Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2009

Causa y efecto

Cuando uno dice que nada es casual, en el barrio lo miran como con lástima y como diciendo: "¡claro, gil!, ¿qué descubriste?". Esta es una pata de lo que tengo ganas de desparramar hoy, la otra es una teoría sobre el comportamiento social que dice más o menos así: las vocaciones se crean, no son intrínsecas al individuo. ¡impresionante!

El tema es que hace aproximadamente veinte años se puso de moda estudiar periodismo y, desde entonces, en cada cuadra había un pibe que se metía a tratar de terminar un curso o una carrera de comunicación. Es decir la vocación de un montón de gente (multipliquen por cuatro la cantidad de manzanas de cualquier barrio y se van a dar cuenta de lo que es un montón) apuntaba hacia ese lado, sin visión crítica.

Eso fue la descripción del tema, ahora viene la fundamentación de la teoría: esas vocaciones fueron fomentadas desde los propios medios, para conseguir mano de obra especializada. Es más, los propios grupos arman sus escuelas y universidades o se asocian con ellas, para garantizar profesionales a medida. Aunque, lo más importante no era eso y esto lo demuestran los programas y el nivel de los recién recibidos, pero eso es tema para otro debate. Lo más ansiado por las empresas era lograr una masa crítica de profesionales desocupados que presionaran a los que estaban en funciones, para abaratar sus costos salariales. De libro.

Entonces ocurrió que muchos de esos laburantes se debatían entre abandonar su profesión o ejercerla en los márgenes del sistema. A esto se sumó la demanda de canales de expresión para una gran parte de la sociedad sin voz en los medios "grandes".

Estos medios marginales fueron la base de la Coalición que dio origen a los 21 puntos que después se transformó en el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Entonces, se podría decir que la decisión de los grandes medios de conseguir mano de obra buena y barata, les terminó jugando en contra.

Quizá los senadores no se comporten a la altura de lo que les corresponde y terminen rechazando el proyecto, pero se logró sacar a luz un tema que -aunque la religión nunca dijo que hubiera que tapar- nunca se había hecho público.

Moraleja: no golpear demasiado a los chiquitos, porque cuando se juntan son -por lo menos- molestos. Es una cuestión de causa y efecto: todos reaccionan cuando los golpes son demasiados.

viernes, 31 de julio de 2009

El peso de la luz


La luz se comporta de forma curiosa. Es energía, y la energía es masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz, pero cuando cualquier masa alcanza la velocidad de la luz se convierte en energía, y para que algo tenga peso necesita tener masa; aunque la luz tiene un comportamiento muy complejo ya que a veces se comporta como una onda y otras veces se comporta como partículas –al ser atraída por los cuerpos al pasar cerca de ellos-, llamadas fotones que deberían tener un peso insignificante.

Sin embargo, no es tan insignificante para la opinión de muchos argentinos. Esto es muy fácil de comprobar, sólo con salir cualquier mañana, tarde o noche a la calle.

Entonces, van a aparecer los automovilistas convencidísimos de que la luz tiene un peso y que –contrariamente a lo que se ha planteado en el primer párrafo- no es para nada insignificante, sino por el contrario, más que considerable: enorme.

Por eso, ninguno coloca las luces de giro para anunciar alguna maniobra, como cambios de carril –ya se sabe que el espejo no debe ser mirado, porque puede causar distracción-, o doblar en una esquina o entrar a un garage. Es evidente que existiendo la posibilidad de que el tipo haga la maniobra, el resto de los conductores debe estar atento ante su futura decisión. El tema es que, si la luz tiene un peso importante podrá hacer volcar al vehículo hacia el lado por el que se encienda, con el peligro consiguiente.

Son pocos, además, los que circulan con las luces bajas encendidas. Esto es porque podrían hacer caer al automóvil de bruces al pavimento, ya que las luces delanteras son más potentes –por ende, más pesadas- que las traseras que no lograrán nivelar al coche, como deberían.

Eso sí, ninguno de ellos dudará en encender las luces altas para apurar a los de adelante cuando intuyen que el semáforo está por ponerse en verde, o en reclamarle paso en una calle o autopista. Es que, en ese momento, la luz recupera aquel peso insignificante o su cualidad de no pesar.

Es que, todos los automovilistas nacionales son expertos en física y saben que la luz se comporta de manera muy curiosa.